Movilidad Humana y la superación de la crisis sanitaria.

ECCOS e IDEAS: Movilidad Humana en tiempo de pandemia
Antonio Guterres, Secretario
General de la ONU, presentó un documento de políticas sobre Covid-19 y
movimiento de personas, en la cual invita a valorar esta crisis como una “oportunidad
de imaginar una nueva movilidad humana en beneficio de todos, al tiempo
que seguimos avanzando en nuestro
compromiso central de la Agenda 2030 de no dejar a nadie atrás”
[1]
Para Jelena Dzankic y Lorenzo Piccoli [2] del Global Citizenship Observatory, la propagación del Covid-19 ha interrumpido la movilidad humana a través de duras medidas como el cierre de fronteras, evacuaciones y el confinamiento.
Josefina Dominguez Mujica de la Asociación Española de Geografía [3] , se pregunta ¿si, no sólo en los desplazamientos de población por razones laborales, de estudio o de turismo, sino también en las relaciones humanas y en las normas de ciudadanía?
En ese sentido, agrega Dominguez-Mujica agregó otra pregunta muy oportuna a los fines de valorar la Movilidad humana en beneficio de todos. A saber.
¿Qué sucederá además con la movilidad de aquéllos para los que la movilidad representa su supervivencia (refugiados, asilados y otros desplazados)?
Y concluye que en cualquier caso, la pandemia nos obligará a repensar el mundo en que vivimos y el papel que en él juega la movilidad como nexo de conexión entre espacios y sociedades.
¿Qué debemos entender por Movilidad Humana?.
El diccionario de la Comisión de de Ayuna al Refugiado de Eusaki CEAR señala que para La Organización Internacional para las Migraciones (OIM) la define de forma muy sencilla: “la movilización de personas de un lugar a otro en ejercicio de su derecho a la libre circulación”.
Agrega además que es un proceso complejo de estudiar pues los motivos que impulsan esa movilidad son variados, unos de naturaleza voluntaria, pero otros, son movilizaciones forzadas por múltiples razones que conlleva a “un cruce de los límites de una división geográfica o política, dentro de un país o hacia el exterior.”
Según ese Diccionario, los elementos que son esenciales para entender la definición de Movilidad humana, son:
· “Es un proceso humano: el ser humano es el principal actor del proceso de movimiento o circulación; por ello, es objeto de decisiones públicas o privadas.
·Es expresión del ejercicio de un derecho humano: la movilidad es la expresión social del ejercicio del derecho a la libre circulación.
·Es multicausal: los motivos que llevan a una persona a movilizarse son variados: laborales, económicos, educativos, forzados o voluntarios, recreativos, etc.
·Intencionalidad de permanencia: la persona en movilidad puede tener la intención de permanecer en el lugar de destino por períodos cortos o largos.
·El cruce de límites: este proceso implica el desplazamiento entre límites o divisiones geográficas o políticas.”
Movilidad Humana y las respuestas efectivas para superar el Covid-19.
Ola Henrikson, Director de la Oficina Regional de la OIM en Bruselas [4] , ha expresado que “hay total acuerdo en nuestras recomendaciones respecto del hecho de que la recuperación efectiva de esta pandemia dependerá de la efectividad con la cual reiniciemos la movilidad humana y del hecho de incluir en nuestros planes a todas las personas que están en movimiento” , dijo.
Mónica Goracci, Jefa de la Misión de la OIM en Alemania, ha expresado, que “dependemos del movimiento de las personas para nuestra salud, nuestros alimentos y nuestras economías. Las personas a su vez dependen de los Estados para asegurar que los movimientos sean seguros y que puedan planificarse, que sus derechos se respeten, y que sean incluidas en las respuestas sanitarias”.
“Solamente de esta manera los migrantes pueden ser parte del apoyo a la recuperación de los estragos causados por la pandemia” , sostuvo Goracci.
En este sentido, la OIM recomendó al Consejo de la UE, reanudar de manera coordinada la movilidad internacional transfronteriza a la par que se proteja la salud pública por medio de una gestión de la inmigración y de las fronteras adaptada a la pandemia y también a través de programas de movilidad laboral.
Para Herinkson “el plan de recuperación de la UE debe asegurar que las personas en movimiento sean parte de la solución durante y tras la pandemia”. “Tanto en su acción interna como externa, la UE no debe perder de vista el concepto básico de no dejar a nadie atrás, incluido en la Agenda 2030 de Desarrollo Sostenible”. [5]
Por último, António Guterres, advierte que el no atender a las personas movilizadas, y recordando las experiencias de epidemias pasadas como Zika y Ébola, puede agravar la situación aumentando la movilidad humana de manera significativa desde aquellos lugares donde las personas no se sientan protegidas de la pandemia por parte de las Autoridades.
[1] ONU. Documento de políticas del Secretario General sobre le COVID-19 y las personas en movimiento. Revisado el 18 de julio 2020. Online en: https://www.un.org/sites/un2.un.org/files/sg_brief_c19_people_on_the_move_spanish.pdf
[2] DZANKIC, Jelena. PICOLLI, Lorenzo. “What a border full-world”: COVID 19 and the dilemma of thick or thin citizenship. 7 de mayo 2020. Online en: https://cadmus.eui.eu/handle/1814/67353
[3] DOMINGUEZ-MUJICA, Josefina. Reflexiones sobre la crisis Covid-19. Repensar la movilidad humana ante la pandemia Covid-19. En: AGE. Online en: https://www.age-geografia.es/site/wp-content/uploads/2020/03/josefina-dominguez-v1.pdf
[4] OIM. La OIM a la presidencia del Consejo de la UE: la movilidad humana debe formar parte de la solución para la recuperación del Covid-19. 7 de julio 2020. Online en: https://www.iom.int/es/news/la-oim-la-presidencia-del-consejo-de-la-ue-la-movilidad-humana-debe-formar-parte-de-la-solucion


















