El modelo de economía circular en la recuperación de España

Si queremos
valorar la hoja de ruta que España ha definido para la recuperación económica y
social, sin duda, debemos mirar hacia el Plan de Recuperación, Transformación y
Resiliencia
, con el objetivo de identificar allí la estrategia que se
ha definido y en base a ellas, hacer seguimiento y monitorear las decisiones
adoptadas por el Gobierno desde el momento de la aprobación definitiva de este
Plan.
La Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública (2009) nos recuerda que la participación es una responsabilidad cívica, en consecuencia, es fundamental que podamos conocer el contenido de ese Plan para tener insumos que permitan trabajar la cohesión social en momentos en los que pareciera la incertidumbre se ha instalado en nuestra sociedad global.
Para ECCos de Paz, ese Plan al presentarse como un Proyecto de País, hace necesario que la ciudadanía en general conozca su contenido, reflexione sobre sus efectos, porque el resultado del mismo, independientemente del nivel de información que tenga, igual le afectará o impactará para bien o para mal.
Ese Proyecto de País, como es calificado el Plan, propone una hoja de ruta que según su contenido, persigue:
- La modernización de la economía española,
-La recuperación del crecimiento económico.
-La creación de empleo.
-La reconstrucción económica sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis de la COVID.
-Responder a los retos de la próxima década.
Para ECCos de Paz es importante identificar si la Economía Circular tiene espacio en esa hoja de ruta, y de esa forma, poder valorar los compromisos que el Estado ha asumido en esta materia.
En tal sentido,
la primera referencia a la Economía Circular está relacionada con los Fondos
Next Generation, cuando se afirma expresamente que ese volumen de inversión sin
precedentes que aportará ese Fondo, permitirá a España poner en marcha
“transformaciones y reformas estructurales dirigidas a la transición, hacia una
economía y sociedad climáticamente neutras, sostenibles, circulare,
respetuosas con los límites impuestos por el medio natural y eficiente en el
uso de los recursos.
La segunda referencia, se encuentra cuando el Plan desarrolla lo que llama: visión de la España del futuro ; específicamente allí se plantea un país que estimula la competitividad de su industria, y lograrlo, entre las estrategias que se proponen, se destaca el fomento de la eficiencia energética y la apuesta por la transición hacia una economía circular que favorezca el cambio de hábitos y un comportamiento consciente de los consumidores.”
Precisamente el Plan califica la economía circular como una palan para la modernización industrial. En este sentido, cuando desarrolla las estrategias que incluye la Política Industrial de España 2030, se destacan los siguientes subplanos:
- Plan de digitalización de cuatro sectores estratégicos: salud, automoción, turismo y comercio, además del agroalimentario.
- Plan de impulso de las industrias tractoras “verdes” y
digitalización”.
- Estrategia de Economía Circular: para la eficiencia material,
el aprovechamiento de los recursos y la competitividad de los sectores
económicos, en especial en sectores estratégicos como construcción,
textil, agroindustria y electrónica.
La tercera referencia está contenida en el párrafo que hace referencia al Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PINEC), porque cuando plantea la necesidad de acelerar las actuaciones recogidas en el mencionado Plan, reitera entre otros aspectos, la necesidad de desarrollar la economía circular, pues como bien lo expresa el documento, el PNIEC se complementa con otras estrategias como por ejemplo la economía circular y sus desarrollos sectoriales, así como también, las previstas en el plan de adaptación al cambio climático.
La cuarta referencia se encuentra al desarrollar el tema de la Agenda urbana y rural, lucha contra la despoblación y desarrollo de la agricultura; y específicamente plantea la necesidad de fomentar la economía circular como uno de los objetivos para reducir el desperdicio alimentario, generar valor y empleos en torno al sistema agroalimentario y pesquero desde el sector primario hasta la distribución comercial en espacial atención a los entornos rurales, fomentar su economía y frenar la despoblación.
Una quinta referencia se ubica cuando desarrolla la modernización y digitalización del tejido industrial y de la PYME, recuperación del turismo e impulso a una España nación emprendedora , en este caso, plantea la necesidad de apoyar y reforzar a la industria española ya posicionada en sectores como las energías renovables, la eficiencia energética, la economía circular o la adaptación al cambio climático.
Y en este caso, se limita a señalar que el impulso de un plan coherente de digitalización de toda la cadena de valor en sectores tractores, puede facilitar sinergias y oportunidades para impulsar proyectos que contribuyan, entre otros aspectos a la economía circular.
Es importante comprender este tema, porque la ruta hacia la economía circular es un compromiso y una obligación, por lo tanto, son procesos que no podemos ignorar porque los efectos de esa transición nos incluye como integrantes de esta sociedad. En ECCos de Paz hemos creado el programa Hablemos Circular como una alternativa para el diálogo sobre la cultura circular y nuestro rol como integrantes de una comunidad.









